El aprendizaje de la paz desde las facultades de derecho: perspectivas desde la labor del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.24Palabras clave:
Paz, Educación, Derecho, FacultadResumen
La consolidación de escenarios de paz a nivel nacional e internacional, obligan a la educación a ser centro de debate sobre el aporte que todos sus estamentos pueden ofrecer para construir la misma. En ese sentido, observar, analizar y sistematizar la labor del docente se convierte en un estudio necesario para comprender cómo se puede desarrollar o fortalecer la práctica educativa en el ámbito universitario. El estudio aborda las facultades de derecho de 3 universidades colombianas y aplica, desde el enfoque metodológico mixto, varias técnicas de investigación que permitan dilucidar cuál es el estado de las prácticas educativas del derecho en estos 3 centros de formación.
Descargas
Citas
Adams, D. (2014). Cultura de paz: una utopía posible. México D.F.: Editorial Herder.
Álvarez, J., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F.: Paidós.
Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: un lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología educativa. En J. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de la investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Baltar, F., & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas. Revista Intangible Capital, 8(1), 123–149. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277223774 DOI: https://doi.org/10.3926/ic.294
Burget Arfelis, M. (2012). Competencias axiológicas para construir la paz en el siglo XXI. Recerca, Revista de Pensament i Análisi, 129–141. DOI: https://doi.org/10.6035/Recerca.2012.12.8
Carr, D. (1991). Educating the Virtues. An Essay on the Philosophical Psychology of Moral Development and Education. New York: Routledge.
Ceballos, P. (2013). Educación para la paz y la democracia. Ra Ximhai, 1(1), 35–48. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.09.01.2013.02.pc
De Pina, R. (2005). Diccionario de Derecho. México D.F.: Porrúa.
Ferreyra, R. G. (2021). Presentación en Peter Häberle sobre el principio de la paz: la cultura de la paz, el tópico de la teoría constitucional universal. Buenos Aires: Editorial Ediar.
Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad (22ª ed.). México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Häberle, P. (2021). Sobre el principio de la paz: la cultura de la paz, el tópico de la teoría constitucional universal. Buenos Aires: Editorial Ediar.
Hicks, D. (1988). Education for Peace: Issues, Principles and Practice in the Classroom. London: Methuen.
Jiménez Bautista, F. (2015). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58), 13–52.
Jiménez Bautista, F. (2016). Paz intercultural. Europa, buscando su identidad. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 13–45.
Jiménez Bautista, F. (2018). Cartografía de paces y cultura de paz. En M. Gómez (Coord.), Temas actuales para la promoción de la Cultura de Paz, el estudio de los Conflictos y el Desarrollo. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.
Marquardt, B. (2017). Ius contra bellum: la promoción del potencial humano a la paz mediante el derecho público –interno e internacional–. Recorrido del último milenio. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Marquardt, B. (2018). Paz territorial y propiedad agraria. Desarrollos y perspectivas colombianas en el contexto latinoamericano. En J. Martínez, B. Marquardt, & M. Sánchez Cardona (Comps.), Paz territorial y tierras: una mirada crítica frente a los acuerdos de La Habana. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Martínez López, C., & Sánchez, S. (2013). Hacia una construcción teórica y práctica de la cultura de paz en la educación. En C. Martínez López & S. Sánchez (Eds.), Escuela, espacio de paz. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Muñoz, F., & Molina Rueda, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva: la búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflicto, (3), 11–18.
Murcia Padilla, J. (2015). La ética en tiempos de esperanza. Bogotá: Editorial Santo Tomás.
Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona: Intermón Oxfam Ediciones.
Pérez Sauceda, Y., et al. (2009). La interdisciplinariedad y multidisciplinariedad como modelos a seguir en la enseñanza del Derecho: la experiencia de los métodos alternos de solución de controversias. Revista de Letras Jurídicas, 1–22.
Reyes, D. (2018). ¡La voz de los maestros! ¿Qué piensan sobre la violencia, el conflicto y la paz? En M. Gómez (Coord.), Temas actuales para la promoción de la Cultura de Paz, el estudio de los Conflictos y el Desarrollo. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Tamayo, J., & Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México D.F.: Editorial Limusa.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz: fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Tuvilla, J. (2013). De la política a las prácticas educativas: enfoques para construir la cultura de paz en los centros educativos. En C. Martínez López & S. Sánchez (Eds.), Escuela, espacio de paz. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Sánchez Cardona, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado social de derecho. Revista Vía Iuris, 9, 141–160.
Sánchez Cardona, M. (2012). Empoderamiento y responsabilidad de la cultura de la paz a través de la educación. Revista Ra Ximhai, 8(2), 127–158. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.08.01.e.2012.05.ms
Sánchez Cardona, M. (2017). Hacia una propuesta de escuela sociocultural de la paz pedagógica en el posconflicto en Colombia. En M. Ballesteros (Comp.), Justicia Constitucional. Tomo I. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Sánchez Cardona, M. (2018a). La universidad, escenario de pedagogías de paz y convivencia. En J. Muriel, M. Checa, & T. Krüggeler (Eds.), Paz, reconciliación y justicia transicional en Colombia y América Latina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez Cardona, M. (2018b). La escuela sociocultural de la paz pedagógica en Colombia. Revista de Cultura de Paz, 2, 109–124.
Sánchez Cardona, M. (2020). La escuela sociocultural de la paz pedagógica: una apuesta hacia la construcción de la paz sostenible. Derechos en Acción, 14(14), 357–377. DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e357
Sánchez Cardona, M. (2022). Encrucijadas del Derecho Humano a la Paz en Colombia. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Sedano González, J. (2002). Hacia una pedagogía dominicana de la respuesta. Revista Colección Testimonium Veritatis, (7), 43–99.
Valadés, D. (2021). Consideraciones preliminares en Peter Häberle sobre el principio de la paz: la cultura de la paz, el tópico de la teoría constitucional universal. Buenos Aires: Editorial Ediar.
English
Español (España)
