Progresividad de las políticas públicas en la atención de las personas que viven con el VIH en Colombia 1983-2025
DOI:
https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.22Palabras clave:
Política de la salud, Lucha contra las enfermedades, Servicio de salud, VIH, SIDAResumen
El manejo de pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), inició en Colombia hace más de cuarenta años, sufriendo ajustes para garantizar el acceso de la atención al ser considerada una enfermedad crónica y de alto costo.
En esta revisión documental, se pretende enunciar las diversas modificaciones en las políticas públicas del Sistema General de Seguridad Social en Salud y en las regulaciones para el acceso al tratamiento efectivo, oportuno y de calidad. Para concluir se observan avances, pero también algunas recientes instrucciones respecto a registros adicionales podrían generar barreras de acceso y crear dificultades en el cumplimiento de las metas.
Descargas
Citas
Arrivillaga, M., Gómez, S. A., Mueses, H. F., Alvarado, B., Martínez Buitrago, E., Camargo-Plazas, P., Hurtado, L. R., Bolívar, M. C., Galindo, X., Torres, J., & Cajas-Martínez, J. L. (2022). Facilitadores y recomendaciones de proveedores de salud para la implementación de la Profilaxis Pre-Exposición en clínicas de VIH en Colombia. “Estudio PrE-Colombia.” Gerencia y Políticas de Salud, 21. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps21.frps DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps21.frps
Arrubla, D., Ballesteros, M., López, J., et al. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. En Enfoques para el análisis de políticas públicas.
Bardey, D., & Buitrago, G. (2017). Macroeconomía de los gastos en salud en Colombia. Informe para AFIDRO, 2.
Becerra Huertas, C. E., Giraldo Becerra, J. D., & Cortés Martínez, A. E. (2025). Derecho a los medicamentos esenciales: equilibrio entre salud y mercado. Ius et Praxis, 59, 145–161. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2024.n59.7333 DOI: https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2024.n59.7333
Botero Bernal, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4).
Cataño-Correa, J. C., Montoya-Flórez, P. A., & Cardona-Arias, J. A. (2023). Descripción de la experiencia de un programa de Profilaxis preexposición (PrEP) a VIH en Medellín, Colombia. Infectio. https://doi.org/10.22354/24223794.1118 DOI: https://doi.org/10.22354/24223794.1118
Chicaiza, L. (2005). Fallas del mercado de la salud en Colombia: el caso de la insuficiencia renal crónica. Revista de Economía Institucional, 7(12).
Chou, T. C., Maggirwar, N. S., & Marsden, M. D. (2024). HIV Persistence, Latency, and Cure Approaches: Where Are We Now? Viruses, 16(7), 1163. https://doi.org/10.3390/v16071163 DOI: https://doi.org/10.3390/v16071163
Decreto 1543, Pub. L. No. 1543 (1997).
Decreto 3518, Pub. L. No. 3518 (2006).
Díazgranados, C., Álvarez, C. A., & Prada, G. (2006). Guía de práctica clínica de VIH/SIDA. Recomendaciones basadas en la evidencia. Infectio, 10(4), 294–326. https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/184
Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. (2025). Situación del VIH en Colombia 2024. https://cuentadealtocosto.org/publicaciones/situacion-del-vih-en-colombia-2024/
García, R. (2004). VIH/SIDA en las Américas: situación y perspectivas. Reducción de la transmisión vertical del VIH en Colombia. Iatreia, 17(3-S), 295–296.
Granger, C., Ramos-Forero, J. E., Melo-Becerra, L. A., & Silva-Samudio, G. T. (2023). Financiamiento del Sistema de Salud en Colombia: Fuentes y usos. Borradores de Economía. DOI: https://doi.org/10.32468/be.1233
Ley 972, Protección de enfermedades catastróficas (2005).
Londoño, J. L., & Frenk, J. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. https://hdl.handle.net/10419/87917 DOI: https://doi.org/10.18235/0012013
Ministerio de Protección Social. (2006). Modelo de gestión programática en VIH/Sida. Guía para el manejo de VIH/Sida basada en la evidencia. Colombia.
Ministerio de Salud. (2000). Resolución 412 de 2000. Ministerio de Salud, febrero 25.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan Nacional de respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las Hepatitis B y C, Colombia 2018–2021.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes.
Ministerio de Salud y Protección Social, Cuenta de Alto Costo. (2020). VIH Sida en Colombia, retos y apuestas en salud. República de Colombia.
Morales Lizarazo, E. A. (2011). La esfera pública del contagio privado: historia de las políticas sobre el VIH/SIDA en Colombia, 1983–2003. Universidad Nacional de Colombia.
Mueses-Marín, H. F., Alvarado-Llano, B. E., Bolívar-Rocha, M. C., Arrivillaga, M., Camargo-Plazas, P., Torres-Isasiga, J. A., Galindo-Orrego, X., & Martínez-Cajas, J. L. (2024). Factores relacionados al interés e intención al uso de profilaxis preexposición al VIH en hombres gay y/o bisexuales, Colombia. Hacia La Promoción de La Salud, 29(1), 118–140. https://doi.org/10.17151/hpsal.2024.29.1.9 DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2024.29.1.9
ONUSIDA. (2024). Hoja Informativa 2024. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
PAHO. (2020). Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la era de la profilaxis oral previa a la exposición al VIH (PrEP).
PNUD. (2019). Objetivo 3: Salud y bienestar. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Santa María S., M., García A., F., & Vásquez B., T. (2009). El sector salud en Colombia: Riesgo moral y selección adversa en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 39(1).
Yepes Luján, F. J. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18).
Zweifel, P., & Manning, W. G. (2000). Moral hazard and consumer incentives in health care. En Handbook of Health Economics (Vol. 1, Issue PART A). https://doi.org/10.1016/S1574-0064(00)80167-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S1574-0064(00)80167-5
English
Español (España)
