El derecho al buen morir, entre la objeción de conciencia y los cuidados paliativos: una mirada jurídico-bioética desde la autonomía y la dignidad humana en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.19

Palabras clave:

Cuidados paliativos, Dignidad humana, Derecho a morir dignamente, Objeción de conciencia, Bioética

Resumen

Este estudio se centra en las tensiones jurídicas, éticas y filosóficas que surgen en el marco del derecho al buen morir en Colombia, especialmente cuando se entrelazan dos derechos fundamentales: el del paciente a acceder a la eutanasia y a los cuidados paliativos, y el del profesional sanitario a ejercer la objeción de conciencia. Con una perspectiva que combina derecho, bioética y filosofía, se analiza cómo estos derechos, aunque parezcan opuestos, tienen en común la autonomía individual. Se realiza un análisis de la legislación colombiana relativa a los cuidados paliativos (Ley 1733 de 2014), la jurisprudencia constitucional relativa a la eutanasia, y la normativa que regula la objeción de conciencia en el contexto clínico. Además, se investigan los potenciales conflictos jurídicos y prácticos que emergen cuando la práctica de la objeción obstaculiza el acceso efectivo a una muerte digna. El documento postula que el derecho al buen morir debe ser interpretado como un sistema integrado de garantías, en el que la dignidad humana sea el principio fundamental y las entidades sanitarias asuman la obligación de armonizar los derechos en disputa, sin que uno anule al otro. Se sugieren reglas y guías para asegurar que haya un respeto mutuo entre ambas posturas en el contexto de una atención ética y humanizada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Gómez García

Abogado de la Universidad de Antioquia, Especialista en Responsabilidad Civil y Seguros, con Maestría en Bioética y Bioderecho y docente asociado de tiempo completo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Citas

Álvarez del Río, K., & Kraus, G. (2006). Eutanasia y suicidio asistido. En R. Pérez Tamayo, R. Lisker, & R. Tapia (Eds.), La construcción de la bioética (pp. 161–183). Fondo de Cultura Económica.

Belli, L. F. (2014). El debate en torno a la validez de las directivas anticipadas en salud. Persona y Bioética, 18(2), 213–225. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2014.18.2.10

Blanco, L. G. (2008). Directivas anticipadas. En J. C. Tealdi (Ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (pp. 425–427). Unesco.

Capodiferro Cubero, D. (2013). La objeción de conciencia: estructuras y pautas. J. M. Bosch Editor.

Colombia. Congreso de la República. (2010). Ley 1384 de 2010. Por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia.

Colombia. Congreso de la República. (2010). Ley 1388 de 2010. Por el derecho a la vida de los niños con cáncer.

Colombia. Congreso de la República. (2014). Ley 1733 de 2014. Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles.

Colombia. Corte Constitucional. (1997). Sentencia C-239 de 1997. M. P. Carlos Gaviria Díaz.

Colombia. Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-970 de 2014. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.

De la Fuente, J. R., & Heinze, G. (2018). Salud mental y medicina psicológica (3.ª ed.). McGraw-Hill.

Ersek, M. (2006). El suicidio asistido: una cuestión compleja. Nursing (Ed. Española), 24(3), 28–32. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-5382(06)71058-5

Gómez-García, C. A. (2017). Conceptualización del derecho a la voluntad anticipada en Colombia. En G. Villegas M. (Ed.), Tópicos selectos de bioética y bioderecho (pp. 19–30). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Gómez-García, C. A., & Arboleda-López, A. P. (2023). La decisión de morir en la sociedad medicalizada: ¿Debe llevarse la discusión sobre la muerte a las aulas de clase? En D. Pereira (Ed.), Ciencias humanas: Perspectivas teóricas y fundamentos epistemológicos (p. 235). Atena Editora. https://atenaeditora.com.br/catalogo/post/la-decision-de-morir-en-la-sociedad-medicalizada-1-debe-llevarse-la-discusion-sobre-la-muerte-a-las-aulas-de-clase DOI: https://doi.org/10.22533/at.ed.1862321068

Gómez-García, C. A., & Builes-Velásquez, A. (2018). El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: Una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 de 2015. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(128), 135–167. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n128.a06 DOI: https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n128.a06

Gómez-García, C. A., & Muñoz-Cortina, S. H. (2020). Análisis crítico de la ley de cuidados paliativos. En Derecho, sociedad y justicia para el desarrollo (pp. 196–214). Sello Editorial Coruniamericana.

Gómez-García, C. A., & Muñoz-Cortina, S. H. (2020). El problema de la conexidad contractual en las prestaciones médicas. Dirección Editorial, 159.

Guerrero, Y. M. (2013). Ley, jurisprudencia y eutanasia. Revista Latinoamericana de Bioética.

Herazo, B. (2015). Ética y bioética en odontología. Editorial Buena Semilla.

Herrera Tapia, V., & Gómez-García, C. A. (2021). Derecho fundamental al “right to try” de los pacientes en estado vegetativo persistente o conciencia mínima. Revista Reflexiones y Saberes, (14), 13–29. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1308

Herrerosa, C. B., Palaciosa, G., & Pacho, E. (2012). Limitación del esfuerzo terapéutico. Revista Clínica Española, 212(3), 134–140. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rce.2011.04.016

Huertas Díaz, O. (2023). El derecho a la vida y su coexistencia con derechos constitucionales: perspectiva de la Corte Constitucional. Dixi, 1–26. DOI: https://doi.org/10.16925/2357-5891.2024.01.05

Manrique Molina, F. E., & Huertas Díaz, O. (2023). Ciencia de la dignidad: Análisis de métodos y técnicas para la implementación, seguimiento, medición y evaluación de los derechos humanos. México: Tirant Lo Blanch.

Instituto Salvadoreño de Seguridad Social. (2013). Informe de rendición de cuentas junio 2012 – mayo 2013. http://www.isss.gob.sv

Jonsen, A., Veatch, R., & Walters, L. (1999). Source book in bioethics: A documentary history. Georgetown University Press.

Juanatey, J., Dorado, C., & Carmen, F. (1994). Derecho, suicidio y eutanasia.

Kasman, D. (2004). When is medical treatment futile? A guide for students, residents, and physicians. Journal of General Internal Medicine, 19, 1053–1056. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2004.40134.x

La Nación. (2015). Gobierno y PLN impulsan plan para legalizar la eutanasia pasiva. http://www.nacion.com/nacional/politica/Gobierno-PLN-impulsan-legalizar-eutanasia_0_1505049529.html

León Correa, F. J. (2008). Las voluntades anticipadas: análisis desde las experiencias en ética clínica. Revista Colombiana de Bioética, 2, 83–101.

López Guzmán, J. (2011). ¿Qué es la objeción de conciencia? Eunsa.

Maglio, F. (2010). Relación médico-paciente: aspectos éticos y antropológicos. Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Pediatría. http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2010/ambulatoria/maglio_etica.pdf

Malespina, M. L. (2017). Cuestiones jurídicas al final de la vida. Persona y Bioética, 21(2), 243–258. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2017.21.2.5

Martínez Franzoni, J. (2013a). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: El Salvador. CEPAL.

Martínez Franzoni, J. (2013b). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Guatemala. CEPAL.

Martínez Rave, G. (1986). La responsabilidad civil extracontractual en Colombia. Biblioteca Jurídica Diké.

Medina Patiño, L. (2018). A propósito de la Sentencia T-544 de 2017, sobre eutanasia en menores de edad. Revista Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/ambito-del-lector/penal/proposito-de-la-sentencia-t-544-del-2017-sobre-eutanasia-en

National Institute of Nursing Research. (2011). Cuidados paliativos: El alivio que necesita cuando tiene una enfermedad grave. NIH.

Ocampo Olarte, J. G., & Gómez-García, C. A. (2020). El consentimiento informado: orígenes, desarrollo, elementos en el derecho colombiano y en la responsabilidad médica. En C. S. Escobar (Ed.), Realidades y tendencias del derecho privado (pp. 135–178). Universidad Pontificia Bolivariana.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1990). Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer. Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2009). Enfermedades crónicas 2009–2018. http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

Prieto, V. (2015). Objeción de conciencia a la eutanasia. Revista Latinoamericana de Bioética.

Quesada, L. (2008). Derechos humanos y cuidados paliativos. Revista Médica Hondureña, 78, 39–43.

Ramos, Z. (2005). Vulnerabilidad y cuidados paliativos. http://www.dolorypaliativos.org/art69.asp

Ruiz, W. (2004). La responsabilidad médica en Colombia. Revista Criterio Jurídico, 1(4).

Todorov, T. (2008). El espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutenberg.

Vanegas Carvajal, E. (2017). Configuración del campo objetor de conciencia a la eutanasia en Colombia. Perseitas. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.2420

Waldow, V. R. (2014). Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000300009

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Gómez García, C. A. (2025). El derecho al buen morir, entre la objeción de conciencia y los cuidados paliativos: una mirada jurídico-bioética desde la autonomía y la dignidad humana en Colombia. Revisitus Cientificus, 1(2). https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.19