La salud laboral en Colombia atrapada en la validez sin legitimidad y eficacia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.20

Palabras clave:

Derecho laboral, Validez, Legitimidad, Eficacia, Relaciones laborales

Resumen

La filosofía del derecho desde el siglo XVII se enfrenta al surgimiento de las ciencias que parecen haberle quitado la importancia que tuvo en el mundo griego. La estructura del derecho como ciencia desligó las esferas filosóficas de la legitimidad y eficacia, dejando como única expresión científica la validez. En el derecho la validez se ha entendido como la norma escrita, positiva, totalizante ordenadora y procesal; la legitimidad es la dimensión de corrección moral y política y la eficacia permite la convivencia de la sociedad que resuelve los problemas sociales al interior de cada sistema social y utiliza como último recurso la justicia. En las relaciones laborales, es necesario que el jurista del trabajo retome la estructura tríadica del derecho, para que contribuya con la inclusión de la moral social dentro del sistema jurídico y participe en la solución de los conflictos que se generan por la falta de cuidado de la salud en el trabajo evitando llegar a la decisión más expedita y conflictiva “el despido del trabajador”. Esta decisión ineficaz para resolver el conflicto laboral, además de afectar los derechos laborales de los trabajadores, crea desconfianza en las instituciones del Estado y en las decisiones judiciales. Corresponde a los trabajadores, empleadores, juristas y jueces asumir la responsabilidad social de hacer más eficaz el sistema jurídico laboral, para conseguir la tan anhelada justicia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dina Lisbeth Ortega Suescun

Abogada, Doctora en Derecho de la UNAL, dentro del proyecto de investigación de las actividades rurales para la protección en el sistema de riesgos laborales. Integrante del grupo de investigación SALA del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.

Citas

Cerquera Unda, S. C. (2018). El principio de estabilidad laboral en Colombia: la tensión entre los derechos sociales laborales y las políticas neoliberales de flexibilización. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Cortina, A. (s.f.). El vigor de los valores morales para la convivencia (p. 10).

Engels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Barmen, Prusia: Publicaciones MIA.

García Figueroa, A. (s.f.). Un punto de vista más sobre la filosofía del derecho. Castilla-La Mancha: Universidad de Castilla-La Mancha.

Günther, T. (2000). Derecho reflexivo. En P. B. Teubner (Ed.), La fuerza del derecho (pp. 123–143). Bogotá: Siglo del Hombre.

Mejía Quintana, O. (2012). Filosofía del derecho contemporánea: una reconstrucción del estatuto epistemológico. Bogotá: Ibáñez.

Mejía Quintana, O. (2013). Legitimidad, validez y eficacia: prolegómenos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. Bogotá: Temis S.A.

Ponce Esteban, M. E. (s.f.). Los conceptos de justicia y derecho en Kant, Kelsen, Hart, Rawls, Habermas, Dworkin y Alexy. (UNAM, Ed.). Ciudad de México: Departamento de Derecho, Universidad Iberoamericana.

Reale, M. (1953). El término “tridimensional” y su contenido. En M. Reale, La teoría tridimensional del derecho.

Sempre Navarro, A. (2009, abril). La calificación del despido por bajas médicas. Revista Aranzadi Social.

Severo Rocha, L. (2013). Epistemología del derecho: revisitando las tres matrices jurídicas. Revista de Estudios Constitucionales, Hermenéutica y Teoría del Derecho.

Teubner, G. (1993). La nouvelle auto-référentialité: Le Droit, un système autopoiétique (pp. 25–42).

Wendell Holmes, O. (s.f.). La senda del derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Zúñiga, M. (2012). Flexibilización laboral y ética empresarial. Revista de Derecho, (37), 321–349.

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Ortega Suescun, D. L. (2025). La salud laboral en Colombia atrapada en la validez sin legitimidad y eficacia. Revisitus Cientificus, 1(2). https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.20