La diversidad de la población reclusa en Colombia, desde el monismo hasta el pluralismo jurídico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.23

Palabras clave:

Derecho penitenciario, Ejecución de la pena, Monismo jurídico, Pluralismo jurídico, Resocialización, Enfoque diferencial

Resumen

El texto aborda la complejidad del derecho penitenciario observados desde, el monismo  y  pluralismo ju r íd ico, y la i mpor t a ncia de reconocer nor mativas diversas en contextos sociales, en materia penitenciaria aborda el monismo jurídico, la crítica al sistema colonial y la resocialización penitenciaria, destacando la importancia de tratar las dinámicas sociales y personales en el proceso de rehabilitación. Así mismo destaca la especial protección constit ucional de las personas privadas de la libertad, la autonomía judicial indígena, el pluralismo jurídico colombiano y la necesidad de tratamiento individualizado de los reclusos, integrando enfoques culturales, constitucionales y derechos humanos en su análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Reinel Dario Forero Betancourt

Asistente jurídico del Juzgado 10 de ejecución de Penas y Medidas de Seguridad. 19 años de experiencia en la Rama Judicial. Cali – Colombia. Doctor en derecho.

Citas

Ariza, A. Y. (2007). El pluralismo jurídico, contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ariza, L. J. (2011). Los muros de la infamia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Borés Espí, J. G. (2015). Lógicas, contenidos y límites del modelo rehabilitador. Crítica Penal y Poder, 62–90.

Cabedo, V. M. (2004). Constitucionalismo y derecho indígena en Colombia. Universidad Politécnica de Valencia.

Corte Constitucional, Sentencia T-921 (Pretelt Chaljub, J. I., 5 de diciembre de 2013).

Corte Constitucional, Sentencia C-400 (Martínez Caballero, A., 10 de agosto de 1998).

Corte Constitucional, Sentencia C-370 (Montealegre Lynett, E., 14 de mayo de 2002).

Corte Constitucional, Sentencia T-002 (Henao Pérez, J. C., 11 de enero de 2012).

Molina, G. (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá: Universidad Libre.

Hernández Jiménez, N. (2017). La resocialización como fin de la pena: una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. CRH Salvador, 539–559. DOI: https://doi.org/10.9771/ccrh.v30i81.20034

Hobbes, T. (2005). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Huertas-Cárdenas, J. (2016). Monismo moderado colombiano: examen de la teoría oficial de la Corte Constitucional desde la obra de Alfred Verdross. Universitas, 197–234. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.mmce

Huertas Díaz, O., & Manrique Molina, F. E. R. (2019). Análisis del estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia: propuestas para el Estado social de derecho. Bogotá: Unijus. DOI: https://doi.org/10.19053/9789587839166

Huertas Díaz, O. (2019). Política criminal sistémica: origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas Olejnik.

Juzgado 3 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, N.º 000-2013-00219-00 N.I. 20064 Int. 1717 (Circuito Penitenciario de Cali, 21 de septiembre de 2021).

Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Laguna Delgado, H. E. (2020). Origen y evolución del pluralismo jurídico en América Latina: una visión crítica desde la perspectiva del derecho comparado. Universidad y Sociedad, 12(5), Cienfuegos.

Maglie, C. D. (2012). Los delitos culturalmente motivados: ideologías y modelos penales. Madrid: Marcial Pons. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2321967

Mig Puig, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Eguzkilore, 35–41.

Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.

Oliveira Mazzuoli, V. (2004). El derecho internacional de los derechos humanos y la responsabilidad penal de los individuos: el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y el derecho brasileño. Revista IIDH, 203–229.

Oneca, J. A. (1970). La obra penalista de Jiménez de Asúa. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 547–554.

Reyes Echandía, A. (1984). Manual de derecho penal, parte general. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Roldán Cañizares, E. (2019). Luis Jiménez de Asúa, derecho penal, república, exilio. Madrid: Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvk8w078

Sampedro Arrubla, J. A. (1998). Apuntes sobre la resocialización en el sistema penitenciario colombiano. Eguzkilore, 107–111.

Yrigoyen Fajardo, R. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización. En C. Rodríguez Garavito (Ed.), El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XX (pp. 139–159). Buenos Aires: Siglo XXI.

Zaffaroni, E. R. (2005). Manual de derecho penal, parte general. Buenos Aires: Ediar-Temis.

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Forero Betancourt, R. D. (2025). La diversidad de la población reclusa en Colombia, desde el monismo hasta el pluralismo jurídico. Revisitus Cientificus, 1(2). https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.23