Guilt Always Has a Woman’s Voice: Micromachismos in Public Settings
DOI:
https://doi.org/10.64304/rac.v1i2.21Keywords:
Women, Micromachismos, DiscriminationAbstract
This article aims to identify and analyze the micromachismos practiced in the public arena in Colombia’s main cities. This article demonstrates that this type of violence reflects how the macho structure, rather than diminishing, has adapted to women’s achievements and reinvented itself as a subtle and imperceptible form of violence. This violence, in the public arena, manifests resistance to the changing roles exercised by women. To this end, interviews were conducted and a comprehensive review of the literature on the topic was conducted.
Downloads
References
(G. E. Tovar Hidalgo, comunicación personal, 27 de junio de 2025)
(N. N. Gómez Carmona, comunicación personal, 20 de mayo de 2025)
(L. A. Bedoya, comunicación personal, 20 de mayo de 2025)
(F. Gutiérrez, comunicación personal, 1 de junio de 2025)
(C. Parra Rojas, comunicación personal, 9 de junio de 2025)
(P. Parra, comunicación personal, 10 de mayo de 2025)
(A. Díaz, comunicación personal, 10 de mayo de 2025)
(A. Fernández, comunicación personal, 10 de mayo de 2025)
(Y. Rivera, comunicación personal, 1 de julio de 2025)
(J. Brausinp, comunicación personal, 1 de julio de 2025)
(L. Carvajal, comunicación personal, 27 de junio de 2025)
(M. C. Gómez Carmona, comunicación personal, 20 de mayo de 2025)
(A. Mesa, comunicación personal, 20 de mayo de 2025)
(A. Galindo, comunicación personal, 20 de mayo de 2025)
(M. Gómez, comunicación personal, 18 de mayo de 2025)
De Miguel, A. (2015). Presentación del libro “Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección” [Conferencia]. España.
Gómez, P., & Gallego, P. (2002). La loca y el feminista [Cortometraje]. Finalista de los Premios Goya.
Extra. (2025, marzo 15). Red de mujeres rechazó comentarios misóginos que realizó un concejal. El Nuevo Día.
El Tiempo. (2023, abril 14). Las polémicas del general Sanabria, quien sale de la Policía.
Munévar, T. (2023, marzo 9). Proceso por acoso laboral contra el exdefensor del Pueblo Jorge Armando Otálora fue archivado por la Procuraduría. Infobae.
Barranco, A. (2014). Los micromachismos: La violencia de género en lo cotidiano. Editorial Círculo Rojo.
bell hooks. (1994). Black women: Shaping feminist theory. En Feminist theory from margin to centre. South End Press.
Bonino Méndez, L. (1998). Los micromachismos: La violencia invisible en la vida cotidiana. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 8, 165–186.
Bosch, E. (2002). La voz de las invisibles. Ediciones Cátedra.
Bosch, E., Ferrer, E., Ferreiro, V., & Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Ferrer Pérez, V. A., & Bosch Fiol, E. (2012). Micromachismos: Una forma de violencia invisible. En J. Sanmartín Esplugues (Ed.), Violencia contra las mujeres (pp. 127–150). Ariel.
Gusis, G. (2020). Poder patriarcal y poder punitivo: Diálogos desde la crítica latinoamericana (1ª ed.). Ediar.
Huertas, O., López Gómez, D., & Arteaga Dirzo, M. (2020). Mirada social del feminicidio. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Huertas Díaz, O., & Sánchez Cabrera, A. C. (2025). Legítima defensa ex post y perspectiva de género: Una lectura supraconstitucional desde la antijuridicidad. Perfiles de las Ciencias Sociales, 10–45. DOI: https://doi.org/10.19136/pcs.a12n24.6580
Huertas Díaz, O., Ruiz Herrera, A. L., & Botía Hernández, N. J. (2018). De mujer combatiente a mujer constructora de paz: Inclusión de la voz femenina en el escenario del posacuerdo. Ratio Juris, 3–67.
Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Russell, D., & Harmes, R. (Eds.). (2006). Feminicidio: Una perspectiva global. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Solnit, R. (2016). Los hombres me explican cosas (A. Pons, Trad.). Capitán Swing.
Thomas, F. (1994). Los estragos del amor. Editorial Universidad Nacional.
Viveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. CES, Universidad Nacional de Colombia – Fundación Ford – Profamilia.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.00 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
English
Español (España)
